martes, 14 de enero de 2014

MILONGA



GRUPO SOCIAL PRACTICANTE


Ventura Lynch en 18883 nos dice: “Si en el malambo el gaucho ostenta toda su agilidad, flexibilidad y destreza, en la milonga hace gala de todo su ingenuo, su talento, su agudeza y malicia”.”El malambo no se canta; La Milonga solo la bailan los compadritos de la ciudad quines la han creado como una burla a los bailes que dan los negros en sus sitios. Lleva el mismo movimiento de los tamboriles de los Candombes.”

                                           " Milonga en el conventillo"

“La Milonga se parece mucho (sic) al cantar por cifra, con la diferencia que el cantar por cifra es propio del gaucho payador y la Milonga le rinden culto solo el compadraje de la ciudad y campaña.”


ELEMENTOS FISICOS


Su coreografía es libre, es decir  que las figuras que describen son  producto de la improvisación e  inspiración de los bailarines. El  caballero enlaza con su brazo derecho la espalda de la dama, tomando con su mano izquierda la mano derecha de ella.  La dama coloca su mano sobre el  hombro izquierdo de su compañero. En la versión mas antigua que se registra, el paso se compone de cuatro movimientos, de acuerdo a esta fonética: 1 -2 -12, dos pasos naturales y un sobrepaso


ELEMENTOS  MUSICALES


Al comienzo los grupos musicales estaban integrados por Guitarra y  Flauta. Posteriormente se  incorporaron el violín y el acordeón que le fueron imprimiendo otra característica, haciendo que la forma de bailarlo fuese mas parecida al tango.




AMBITO DE LA DANZA

Ventura Lynch nos dice:

“En todos los contornos de la ciudad, esta tan generalizada, que hoy la Milonga, es una pieza obligada en todos los bailecitos de medio pelo, que ota se oye en las guitarras, los acordeones, un papel con peine, y en los musiqueros ambulantes con flauta, arpa y violín.”

Esta (la milonga orillera), la bailan también en los casinos de baja estofa de los mercados 11 de Septiembre y Constitución, como en los bailables y velorios de los carreritos, soldadesca y compadraje.”

Lo mismo ocurría en Montevideo, en Plaza de las carreras, Goes, Aguada, Cerro y pantanoso.


Vicente Rosi dice de la relación entre habanera y Milonga:

Las tertulias danzantes de los cuartos de las Chinas recibieron en el acto la visita de la Danza, pues eran la prolongación  de los barrios marítimos, y cuando ya dominada y ampliamente acriollada se hizo inevitable en las tertulias alegres orilleras, un tercer nombre definió su nueva transformación y se llamo Milonga, por proceso lógico y natural: como hemos visto, prologaba los bailecitos una sesión de canto, o, como se decía o se dice se milongueaba.

A la reunión entonces se le llamo Milonga;  en consecuencia decir vamos a la Milonga indistintamente podía significar cantar o bailar, y ambas cosas ala vez. El tentador nuevo baile no pudo eludir el óleo bautismal del ambiente en que se creaba y se llamo Milonga, incorporándose al criollismo neto.”



ENCUADRE HISTORICO GEOGRAFICO Y SOCIAL


La milonga, su denominación, es palabra negra y significa, lío o enredo. Por extensión la palabra milonga designa los lugares de baile. La milonga no es continuación rioplatense de la habanera.

La milonga representa la unión de pueblos afros y los blancos con aborígenes mezclados, por lo tanto representa nuestros orígenes mulatos.  

La milonga tiene origen negro, del negro cimarrón, que trabajaba en el campo y vivía más bien solo, es decir que de a poco comenzaban a disolverse e invisibilizarse aquellas comunidades originarias.

Negro “gaucho” que no puede tocar ya de su forma social originaria, y que en la mayoría de los casos es un veterano de las guerras de independencia, queda hecho un cimarrón, le guste o no. Y aquel criollo, que también era medio paria, el peón de estancias, oportunista asalariado, la mano de obra no calificada de ese momento de posguerra, imita los toques de los tambores en aquellas vihuelas de antes.

                                                 "Se armó la Milonga"

Milonga viene de Mulonga que significa cosa de mulatos. Este término se originó en Rio Grande del Sur y Uruguay.

La milonga nace del candombe. La milonga es hija directa del candombe, no tiene aportes indígenas, que sí se encuentran en la baguala, la chaya, el wayno, el yaraví, etc.

Gradualmente la milonga se va trasladando a la ciudad y se junta en los suburbios, y la milonga se va transformando, hasta que de ahí nace el tango.

El Cachafaz y Sofía Bozán bailan en Carnaval de

Antaño

Bibliografía:

-         “Bailes criollos rioplatenses”, Fernando O. Asuncao, Olga Fernandez Latoaur de Botas, Beatriz Durante. ED: Claridad- 2011

-         “LATINOAMERICA Singular aventura de sus danzas”, Delia Elena Santana de Kiguel. Ed: Lumen-2007

-         “DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS-una nueva propuesta”, Héctor Aricó. Ed: Elvira Ediciones-2011

-         “Danzas Tradicionales Argentinas. Para Actos Escolares”, Héctor Aricó. Ed: Rayen Ediciones-2010




Aitor Alava en Buenos Aires 4-6-2013

0 comentarios:

Publicar un comentario