jueves, 10 de abril de 2014

BIZKAIKO DANTZAK



  BIZKAIKO DANTZAK
 


La danza tradicional, según las situaciones y momentos en que se realiza, presenta una gran diversidad de músicas y coreografías. Se baila, siguiendo normas tradicionales, para realzar ceremonias importantes de la vida colectiva, como son las exhibiciones y alardes que se realizan en los momentos solemnes en que todo el pueblo se manifiesta, ya sean fiestas patronales u otros de interés colectivo.

También se dan en fiestas de oficios o gremios, y tampoco faltan en los momentos de juegos y diversiones. El periodo de Carnaval, fiesta de características propias y especiales, presenta rituales con acciones de cantos y danzas importantes.


Otro momento en que tienen plena vigencia son las fiestas o romerías, cuando son realizadas con participación de ambos sexos y a las que pudiéramos denominar propiamente sociales. En ellas se relacionan las personas entre sí y aparecen, dada su diversidad, con una gran variedad de músicas y pasos. Participan, generalmente, jóvenes de ambos sexos, aunque tampoco faltan, a veces, las personas mayores. Hasta las autoridades han tomado parte en Aurreskus solemnes, completando con ellos un ritual social importante con el que simbolizan su autoridad ante sus vecinos.

En épocas pasadas todos los pueblos de Bizkaia han tenido danzas para celebrar sus fiestas y actividades colectivas importantes. Con los cambios sociales ocurridos con la Revolución Industrial, para finales del siglo XIX y principios del XX, muchos lugares fueron dejando de practicarlas. Gracias a los movimientos sociales y políticos que surgen por dichas fechas se comienza a dar valor a las mismas y se hace el esfuerzo de mantener las existentes o recuperar las que aún no se habían olvidado y era posible su rehabilitación. Estas son las danzas que vamos a presentar, las que actualmente aún se conservan en los momentos y situaciones que la tradición ha ido determinando y han llegado hasta nosotros.

Dantzari dantza

Conservada en el duranguesado y actualmente muy extendida y bailada por grupos de otros muchos lugares. Aunque también se le denomina Ezpata dantza, en su lugar de origen lleva el nombre de Dantzari dantza, que es como se recoge en escritos de 1801.

Fue en la mencionada fecha cuando se realizó la primera descripción de las danzas por el alemán Guillermo de Humboldt. Este indica que pertenecen a Durango y que se podrían llamar mejor danza de los escudos, puesto que recoge un baile realizado con estas armas. En dicha fecha la bailaban los niños como una de las solemnidades de la fiesta del Corpus Christi.


En datos de archivo de la villa de Durango encontramos durante el siglo XVI las primeras referencias de danzas de Corpus que creemos corresponderían a la Dantzari dantza. También en archivos de otros pueblos del duranguesado se recogen pagos por danzantes, mostrándonos que danzas de este estilo se bailaban en una zona más amplia que la actual. La denominación de "el rey" al que ondeaba la bandera figura en mas de un pago, así como compras y cesiones entre ellos de elementos para realizar los bailes.


Hoy en día siguen bailándola en sus fiestas patronales seis Anteiglesias de la Merindad: Abadiño, Berriz, Garai, Iurreta, Izurza y Mañaria. Los números de danza ordinarios que han llegado hasta nosotros son nueve: Agintariena, Zortzinango, Ezpata joko txikia, Banango, Binango, Ezpata joko nagusia, Launango, Makil jokoa y Txontxongillo. Finalizando siempre las danzas con una Soka dantza o Aurresku. En Garai, junto a estas danzas, encontramos el ondeado de la bandera frente a la imagen de Santiago en medio de la procesión, así como, una danza de espadas denominada Gernikako Arbola, ya que se realiza al son de dicha melodía. Durango, en sus fiestas patronales de San Fausto, ha incorporado de nuevo la Dantzari dantza, completándola con una recuperación de la danza de los escudos, que siguiendo al Músico Marcos de Alcorta, la han denominado Platillu soñua.Ver http://dantz-ango.blogspot.com.ar/2014/03/kriskitindt.html

Como complemento a las danzas mencionadas, una vez finalizadas, el día de Santa Ana en Garai son las mujeres las que toman protagonismo dirigiendo y obsequiando a los hombres con su Aurresku. Estos últimos años, también Iurreta incorpora el Aurresku dirigido por mujeres la tarde del día de San Miguel.

El grupo está formado por ocho dantzaris en dos filas, usando espadas, palos y una bandera portada por uno de los dos zagueros, en Durango también brokeles y palos. Antiguamente, según algunas informaciones, el abanderado era un noveno dantzari que solamente participaba en el ondeado.

Xemeingo Ezpata dantza

Según los datos históricos del archivo local se está bailando, desde hace varios siglos, en Arretxinaga, Anteiglesia de Xemein, hoy en día anexionada a la Villa de Markina. Esta danza entra dentro de la estructura general de danza a la que también corresponde, entre otras, la Ezpata dantza de Guipúzcoa recogida por Juan Ignacio Iztueta a principios del siglo XIX. La característica principal de la variante de Xemein consiste en que el capitán es alzado sobre la parrilla que forman las espadas de los compañeros, en cuya posición realiza sus movimientos de danza con espadas pequeñas en sus manos, al mismo tiempo que lo hacen los otros dantzaris que usan este tipo de espadas.


El grupo está formado por un capitán o "maisu zaharra" que toma las puntas de las espadas largas portadas por los primeros del grupo, constituido éste con un número par de dantzaris, colocados actualmente en dos filas y enlazados entre sí con las espadas que portan en sus manos. Junto a ellos existen otros dos o cuatro dantzaris con espadas más cortas y adornadas con pañuelos.



Se baila el día de San Miguel, 29 de septiembre, en la plaza junto a la ermita de Arretxinaga y frente al antiguo ayuntamiento de la Anteiglesia de Xemein, después de finalizar la misa en honor del Santo en su ermita, de especiales características en su interior, con tres grandes peñascos que nos llevan a pensar como lugar de ritos primitivos. Al finalizar la danza siempre se realiza el tradicional Aurresku.

Lanestosako Arku dantza 

En su archivo municipal encontramos referencias sobre la danza desde hace muchos años, con pagos a los danzantes y músicos. También existen en otros pueblos cercanos, tanto del valle de Carranza, como de la vecina zona de Cantabria.

La danza es de estructura coreográfica general parecida a la de espadas de Xemein. Solamente, que aquí el enlace entre los danzantes se realiza con aros adornados y no con espadas.


Salen a bailar un número impar de dantzaris, tal y como se da en la danza de espadas, con un capitán que dirige el grupo en sus diversas evoluciones. Van provistos de arcos flexibles de dos metros y medio a tres de largo, siendo siempre de espino, y se adornan con cintas de colores, sin guardar ningún orden. Los arcos o aros sirven para unir a los dantzaris entre ellos, que forman dos filas con el capitán al frente, tomando cada uno la punta de su aro con una mano y la del compañero siguiente con la otra.

Se realiza el día de Nuestra Señora de las Nieves, 5 de agosto, en la Villa de Lanestosa, siendo una danza incorporada al desfile de las Autoridades y a la procesión en honor de la Virgen que se celebra dicho día. En ésta, van delante de la imagen, bailando continuamente sin soltar sus arcos, unas veces por debajo y otras por encima de los mismos, realizando una diversidad de evoluciones en sus idas y venidas.


Después de comer, por la tarde, recorren las diversas casas del pueblo recogiendo aguinaldos. Bailan ante los moradores de ellas, donde generalmente son obsequiados, dando varios vivas a los vecinos una vez recibido el donativo.

Begoñako Ezpata dantza


En 1997 comenzó a bailarse en Begoña, dentro de la iglesia, en el presbiterio, una Ezpata dantza montada al efecto, tomando como música principal el himno a la Virgen. En Begoña se ejecuta dos veces al año, el día 15 de agosto, fiesta tradicional de la Virgen y el 11 de Octubre, día que la iglesia ha señalado como fiesta específica de la de Begoña. Generalmente la misa es celebrada por uno de los obispos de la Diócesis, con asistencia de las autoridades de la villa de Bilbao en la fiesta de agosto. Desde el primer día de su ejecución constituye un acontecimiento apreciado y aplaudido por los asistentes, siendo aceptada plenamente por todos. También se baila el 15 de junio, día que se conmemora la fundación de la Villa, ante la estatua de Diego López de Haro. Esperamos que esta iniciativa creada e interpretada actualmente por el grupo de dantzaris del Beti Jai Alai, tenga una larga continuaidad y futuros dantzaris bilbaínos la sigan interpretando.


Datos históricos de Bilbao nos hablan de una danza de mancebos bailada en la iglesia de San Nicolás en 1606, así como una Ezpata dantza en unos Carnavales de 1729. También ante el monarca que visitaba Bilbao en 1828, unos aldeanos de la anteiglesia de Abando, hoy en día incorporada a la Villa, ejecutaron el baile de la Ezpata dantza que habían estado ensayando en el atrio exterior del antiguo convento de San Francisco. Con idea de seguir esta tradición se ha incorporado la danza al magnífico entorno festivo de la fiesta de la Virgen en Begoña, completado con el solemne Aurresku, presidido por las Autoridades bilbaínas, que se baila a continuación en la plaza.

Errebonbilloak 

El primer domingo de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en la villa de Elorrio, se celebra un alarde de armas de fuego por una compañía de la villa que se denomina Errebombilloak. No conocemos exactamente la fecha de su inicio, solamente diremos que en 1891 se decide que la Cofradía del Rosario lleve cuentas propias, desgajándolas del resto de la Fábrica de la Iglesia. En las notas que justifican esta decisión encontramos referencias sobre los hombres que se revisten de uniforme militar en conmemoración de la batalla de Lepanto disparando varias descargas de escopeta. Por su participación en la procesión del día del Rosario eran obsequiados con una cena, tradicionalmente pagada por el mayordomo de la Cofradía, por cuyo motivo no se les menciona hasta dicho momento. A partir de dicho año comienzan a figurar en las cuentas todos los años, aunque es evidente que su participación es muy anterior. En 1926 el periódico "Euskalerriaren Alde" ofrece una descripción detallada de la fiesta, realizada por Nemesio Lazcano, que concuerda con la que actualmente se mantiene.



La tradición popular dice que la participación de los escopeteros en la procesión tiene su origen en un grupo de elorrianos que volvían de la batalla de Lepanto que al llegar al puerto de Campanzar y ver la villa de Elorrio, en la cual se realizaba la procesión del Rosario, dispararon sus armas al aire. Aunque este hecho no parece probable, lo cierto es que el Alarde se hace a la procesión del Rosario, por la tarde, y que esta fiesta está instituida en conmemoración de la mencionada batalla.

Realmente es la participación en procesiones religiosas de las antiguas milicias locales armadas, bastante generalizada en cierta época. Los Errebonbilloak comienzan sus actos a las cinco de la madrugada en que ejecutan sus descargas en diversos lugares de la villa, donde existían las antiguas entradas a ella, despertando con esta diana al vecindario.

Finalizado a la tarde el rosario de la iglesia comienza la procesión. A la salida espera a la misma la compañía armada, la cual lanza sus salvas al paso de la imagen de la Virgen. Desplazándose los Errebonbilloak por las calles, tomando la delantera a la procesión, vuelven a repetir sus salvas frente a la Virgen en diversos lugares de la villa. Finalizada la procesión repiten el recorrido y las salvas de la madrugada.

La fiesta termina bailándose un solemne Aurresku, iniciado y dirigido por los componentes de la comparsa armada. En ella sacan a la danza a las mujeres más importantes de la plaza.


El desfile se realiza al son de una banda de txistularis, tocando una melodía peculiar que nos recuerda el sonido de los antiguos pífanos usados en estos alardes militares.

Maiganekoa

En cuentas antiguas de ayuntamientos de la zona figuran los pagos realizados por cenas de las autoridades en fiestas patronales, en las que creemos se ejecutaba la danza. Jordá de Gallastegi, en 1936, realiza una puntual descripción de la cena de Mendexa y de la danza posterior sobre la mesa presidida por el alcalde local. Nosotros hemos conocido al último que presidió la danza antes de la guerra que comenzó dicho año, el cual confirmó dicha descripción y nos mostró una maqueta de la tradicional mesa en la que se celebraba la danza. Dicha mesa, con sus correspondientes bancos, era labrada en un único tronco de árbol, por lo que era muy estimada. Desapareció durante la guerra, al igual que la danza, que dejó de bailarse durante bastantes años.

Tradicionalmente ésta se realizaba por fiestas patronales en el lugar donde se había celebrado la cena de los vecinos, presidida por el alcalde. Se bailaba en pueblos de la zona de Lea-Artibai, completando un magnífico rito de vecindad. Actualmente se realiza al mediodía del día 1 de agosto, San Pedro advíncula, en Mendexa, y a la noche del día San Miguel, en Xemein, bailada por los jóvenes que la han recuperado como un acto importante de sus fiestas patronales. En los dos pueblos se ha perdido la tradición de celebrarse en la mesa de la mencionada cena, así como estar presidida por el alcalde.


Hoy en día se realiza en la plaza, donde se coloca una mesa, la de Xemein es normal y la de Mendexa una imitación de la primitiva. La danza, normalmente, es presidida en uno de los extremos de la mesa por uno de los jóvenes que simula el papel de alcalde. Esta comienza cuando a ella sube, por el otro extremo, un dantzari que se acerca al que hace de mandatario. Este le ofrece un vaso de vino que el dantzari bebe antes de comenzar a bailar. La danza consta de dos partes, en la primera baila solo un dantzari y para la segunda sube sobre la mesa un segundo bailarín, finalizando el baile entre ambos, uno frente a otro. Seguidamente desciende de la mesa el primero y continúa el otro saludando al Alcalde, recibiendo el vaso de vino y bailando la primera parte, hasta que sube un tercero para bailar entre ambos la segunda, y así hasta que toman parte todos los dantzaris, finalizando con una jota entre los participantes.

Gorulariak

Como fruto de los esfuerzos que a mediados del siglo XIX iniciara D. Antonio D'Abadie en Urruña para fomentar y revitalizar el patrimonio cultural vasco, en 1886 se celebraron en Durango unas Fiestas Euskaras, siguiendo sus directrices. Para estas fiestas, que contaba entre otros concursos, con los de música y danza, los organizadores crearon y montaron una estampa cantada sobre la labor y trabajo del lino que se denominó Gorulariak o hilanderas.


Junto a esta estampa, que recogía versos tomados de un libro de Juan Antonio Moguel con música del maestro Zubiaurre, se presentaron otras dos danzas con mas tradición en la villa: una con arcos adornados y otra un juego de cintas para enlazarlas en un palo. Todas ellas realizadas con un grupo mixto de niños y niñas que se prepararon para el efecto.

Sobre estas dos danzas se hace referencia en los papeles que dan cuenta de la visita del rey Fernando VII a Durango en 1828. En ellos se cita como unos jóvenes escogidos, trayendo en la punta de un palo largo un muñeco, denominado Domingillo, le hacían bailar, al tiempo que realizaban la danza de las cintas. Así mismo se nos dice que también unas jóvenes teniendo en sus manos unos arcos adornados bailaban contradanzas.

La Zinta dantza, o danza del Domingillo, figura en pagos antiguos de la Villa, pues formaba parte de la Dantzari dantza que ya desde el siglo XVI esta documentada. De la Arku dantza, bailada por mujeres, la mencionada referencia de la visita de Fernando VII es la primera que encontramos.


A este conjunto de danzas se le denominó posteriormente Gorulariak. Después de las Fiestas Euskaras los durangueses siguieron bailando estas danzas en sus celebraciones. Por otro lado, antes de la guerra de 1936, fue muy extendida su práctica a partir de Juventud Vasca.

Los dantzaris de Iurreta, que recogieron los mencionados números de dantzaris durangueses de dicha época, el primer domingo de octubre, como final de sus fiestas de San Miguel, las han incorporado a su repertorio.

Kaixarranka

Por la documentación existente sabemos que a principios del siglo XVII, y desde tiempo inmemorial como se dice en ella, todos los años se trasladaba el arca con las cuentas de la Cofradía de pescadores de Lekeitio. Sobre el arca iba un cofrade representando a San Pedro y a los costados, a pie, San Juan Y San Andrés. Una gran procesión, con pompa y solemnidad, acompañaba al arca y sus figurantes como si fuera el Santísimo. Esta servía para trasladar cierta documentación y bienes de la Cofradía de casa del mayordomo saliente a casa del mayordomo entrante, una vez nombrado el día 30 de junio. Por el uso que se hacía de ropas de Iglesia hubo pleito con el obispo y después de bastantes años fue modificándose esta forma de traslado.

La nueva forma de representar la Kaixarranka la encontramos ya en 1822, en que en documentos sobre ella se indica que sobre el arca, "va un hombre o mozo bailando con una bandera en la mano". Posteriormente pasó a realizarse el mismo día de San Pedro que es cuando se baila en la actualidad. Aunque hoy en día no tiene la justificación de traslado de documentos que tenía en épocas anteriores, sigue realizándose la fiesta. Sobre el arca, que tiene fecha de construcción del siglo XVIII, sube el dantzari y baila tres veces, una frente a la imagen del santo en Benta zaharra, otra frente a la casa del presidente de la Cofradía y la tercera en la plaza, frente al Ayuntamiento. El baile se realiza sobre dicha arca sujetada en hombros de pescadores y el dantzari viste camisa y pantalón blanco, frac y chistera. Baila sin alpargatas, con un pañuelo rojo al cuello y en recuerdo del personaje histórico que representaba, una bandera roja con el escudo de San Pedro.



Actualmente a la danza del arca sigue un hermoso y tradicional Aurresku sacado por mujeres, denominado "Eguzki jaia".

Saliña-saliña, zaragi dantza

Sobre estas danzas no hemos encontrado en los archivos datos históricos que mencionen detalles de las mismas. Solamente que en algunos pagos del Carnaval marquinés se menciona "el baile de troqueo", que nos lleva a decir que se bailaba la Zaragi dantza actual. Estas danzas son realizadas por un grupo de muchachos con palos en las manos, golpeando, en un determinado momento, un pellejo de vino colocado en el centro del mismo.

 La primera, denominada saliña-saliña, se baila en fiestas de la Virgen de agosto en Ondarroa, normalmente el día 18 de dicho mes. Debe su denominación a la primera palabra de su música cantada, "Saliñetatik etorriko da....", y se realiza con un solo palo con el que se golpea el pellejo. Con la danza se recorren diversas partes del pueblo.

La segunda, actualmente es danza del domingo de Carnaval en Markina. El grupo de jóvenes y su pellejo van acompañados de gente disfrazada, entre los que destaca uno vestido de oso juntamente con su acompañante, que lo lleva sujeto con una cadena. Bailan primeramente un paloteado con los dos palos pequeños que portan los dantzaris y a continuación golpean el pellejo de vino con los mismos, recorriendo calles y plazas de la villa. En épocas anteriores, según dantzaris antiguos que informaron sobre la danza y facilitaron su recuperación, después de bastantes años sin realizarla, se salía con la danza fuera del pueblo, haciendo cuestaciones.

Aurreskuak o Soka dantzak

Con esta denominación se conoce a una serie de ceremonias y danzas realizadas entre mujeres y hombres completando un ritual de cortesía entre ambos. A veces iniciada y dirigida por hombres y otras por mujeres, aunque las primeras son las más numerosas en la actualidad. En Bizkaia se conoce generalmente a este conjunto con la denominación de Aurresku, aunque últimamente también se usa para designar a la danza realizada por un solo dantzari, bailando sus diversas partes seguidas, sin ninguna ceremonia ni participación del sexo contrario y bailadas para obsequiar a alguien que interesa homenajear.

 Lekeitio. Eguzki jaia o Aurresku de mujeres.

En Bizkaia, la danza completa, comienza a realizarla un grupo de personas de uno de los sexos, generalmente hombres, colocados en una fila y dirigidos por un delantero o Aurresku, primera mano, al que después de realizar ciertos bailes le presentan una persona del sexo contrario a la que obsequia con una danza, incorporándola posteriormente a la fila. Cambiada la mano y colocado de delantero el último o Atzesku, repite la misma operación. Finalmente se suman tantas personas como danzantes han iniciado, completando al final una gran fila intercalada de hombres y mujeres. Seguido se bailan zortzikos, fandangos, arin-arines y biribilketas entre las parejas.

Es una danza con un gran sentido social que nos llega de muy antiguo. Para antes de finales del siglo XVI ya se menciona una danza al uso vizcaino que se realiza metiendo y tomando por las manos a una mujer o moza entre medias de dos hombres, formando un corro. Según datos históricos de pueblos del Señorío, también ha sido bailada por autoridades en danzas con un gran ritual para destacar su jurisdicción, así como, obsequio entre pueblos e individuos. Por otro lado, ha sido la estructura coreográfica más generaliza entre toda la gente de Bizkaia en sus momentos de esparcimiento. Esto ha dado motivo para darse una diversidad de pasos y melodías. Por su importancia y generalidad en años anteriores, se ha llegado a decir que el Aurresku es la danza principal y propia de los vascos. Actualmente se han dividido en dos formas generales: Aurresku de Villa y Aurresku de Anteiglesia. En las primeras son importantes las "Erregelak", señalándose las del duranguesado y zona de Busturia, con viejas melodías o "Soinu-zaharrak".

Hoy en día, se baila en fechas señaladas en los siguientes lugares:
  • Gernika. El domingo de Carnaval, con los disfraces, en la plaza. El 15 de agosto el Aurresku de Villa y el 16 el de Anteiglesia frente a la entrada de la iglesia.
  • Deusto. San José, 19 de marzo, Aurresku de mujeres en la plaza. Recreación reciente, teniendo en cuenta que era festejo obligado a mediados del siglo XIX.
  • Abadiño. Como final de la Dantzari dantza el día 15 de marzo, Erregelak..
  • Leioa. Día de San Juan, 24 de junio, en la plaza del pueblo.
  • Berriz. Erregelak, como final de la Dantzari dantza en fiestas de San Pedro.
  • Lekeitio. Eguzki jaia o Aurresku de mujeres el 29 de junio, San Pedro.
  • Markina. Aurresku de Villa el 16 de Julio.
  • Garai. Erregelak, como final de la Dantzari dantza en fiestas de Santiago. El siguiente, día 26 de agosto, además sacan y dirigen su Aurresku las mujeres.
  • Forua. Aurresku de Anteiglesia en fiestas patronales, 31 de julio.
  • San Ignacio-Deusto. Recreación del Aurresku de mujeres el día de San Ignacio.
  • Mendexa. Aurresku después de bailar el Mahaiganeko.
  • Begoña. Aurresku a la salida de misa del 15 de agosto, día de la Virgen, con participación del Alcalde de Bilbao dando inicio a la cuerda.
  • Mañaria. Erregelak, como final de la Dantzari dantza en fiestas de la Virgen.
  • Xemein. Aurresku de Villa el día de San Miguel.
  • Iurreta. Erregelak, como final de la Dantzari dantza en fiestas de San Miguel. También la tarde de San Miguel las mujeres bailan Erregelak dirigidas por ellas.
  • Elorrio. Aurresku de los Errebonbillos el primer domingo de octubre.
Como se puede apreciar, se sigue manteniendo la costumbre de bailar, allí donde existe otro tipo de danza, como es en el duranguesado, Markina, Elorrio, etc.

Andrazkoen soka dantzak

En contra de lo manifestado por muchas personas, algunas de ellas grandes conocedores de nuestro folklore, también las mujeres han dirigido y bailado estas danzas, homenajeando a los hombres. Así nos lo manifiesta claramente el historiador J. A. Zamácola en su Historia de Bizkaia, escrita en 1824.

Anteriormente, C. Widitz entre los grabados que publicó en 1529, nos muestra a una joven en postura de baile, manifestando en el mismo que así bailaban las mujeres en Bizkaia. Precisamente en una postura bastante similar a la que adoptan actualmente las mujeres que bailan en Lekeitio. Sin ninguna duda, este dibujo de 1529, es el más antiguo que conocemos sobre nuestras danzas, y en él se plasma a una mujer bailando, por lo que podemos afirmar que éstas bailan desde tiempos remotos.

En un documento de Lekeitio de 1682, sobre la fiesta realizada por los cofrades pescadores el día de San Juan en Auria, se dice que empiezan a danzar muchos cofrades y hay también danzas de mozas.

Un periodista inglés, presente en Durango como corresponsal de la guerra carlista, describe en 1836, amplia y detalladamente, un Aurresku dirigido por las jóvenes bailarinas de Iurreta, en el que no faltaron, en la biribilketa final, las clásicas culadas que propinaban a los hombres.

La "Revista Pintoresca de las Provincias Bascongadas" de 1846, nos dirá que en las fiestas de Deusto era antiquísima la costumbre que después de misa mayor bailaran un zortziko las mujeres casadas, dando el primer puesto, "o sea el aurresku a la mejor danzarina del pueblo". Es decir, bailaban en un momento muy importante de la fiesta.

Actualmente siguen bailando, siguiendo antigua costumbre, que no ha tenido ninguna interrupción, las mujeres de Garai el día de Santa Ana. Después de una época bastante amplia sin bailarla, hace unos años las jóvenes de Lekeitio han recuperado su Aurresku, denominada también "Eguzki jaia", puesto que se bailaba por primera vez al alba del día de San Juan. También las muchachas de Iurreta, recordando el baile tan cuidadosamente descrito por el periodista inglés, bailan en sus fiestas de San Miguel. El día de San José y San Ignacio en Deusto hoy en día no falta la danza dirigida por las mujeres, muchas de ellas ya casadas, recordando tiempos pasados.

 Iñaki Irigoien
       2008

1 comentario: