martes, 10 de febrero de 2015

LA TEORIA





DEL CAMBIO CONCEPTUAL




Durante el año 2014 fueron exactamente siete las entradas de este blog, aparentemente inconexas unas entre ellas, las cuales fueron apareciendo en el trascurrir de los meses. Todas con un motivo de la mano, común entre ellas, las llamadas danzas de plaza en Argentina. La primera dedicada a su diferenciación semantica por hacer un resumen rápido y ameno. Pero esto ya nos deja ante un dílema. son inamovibles?, la respuesta esta en la pregunta ya que el único documento escrito encontrado hasta la fecha nos da una respuesta bien clara y concisa, no. Por lo tanto es preciso analizar como llegamos al arcos mixto o porque razón la coreografía de la Ezpata Dantza de San Miguel no cuajó en Euskal Herria y en Argentina si. Como enblema de esta comparativa y busqueda tenemos este año en Leitza a  los dos conjuntos coreográficos juntos , la ezpata dantza y la Dantzari dantza. En este 2014 programas como el Gaztemundu, discretamente pero sin pausa abordaron esta problemática. Ahora solo queda saber, y el futuro dirá cual será.

Este resumen rápido, necesita un contexto teórico, pensar que las cosas son así por así, es muy sencillo para justificar la resignación a futuro. Uno se niega a ello. Conceptos como los de Dantzari=Gudari e Hilandera, pertenecen a un caldo colectivo de pensamiento, bastante generalizado. Desde el punto de vista de la didáctica de la enseñanza en su mayoria serían terminos adquiridos previamente sin base ni rigor académico, en otros casos pertenecen a una concientizacion soterrada dentro de un ideario politico particular, lo niegan , en vano. Claramente estamos ante un obstáculo. Por suerte identificado. ahora solo resta una tarea facil y sencilla, cambiar el concepto.

No es tan fácil, no no, es una ardua taréa de la cual la "teoría del cambio conceptual", es caballo de batalla. Tambien dicen los estudiosos que es "quimera" imposible, a la vez que no se debe dejar de intentar.
AITOR ALAVA
10/2/15

Teoría del cambio conceptual
El sistema cognitivo humano opera para optimizar la adaptación de los sujetos al medio. El conocimiento es, como señalan Rodríguez Moneo y Carretero (2004), uno de los elementos esenciales para la adaptación del ser humano. El conocimiento del medio nos permite hacer predicciones, resolver problemas, y actuar en él para sobrevivir.

Recordemos que los individuos construyen sus explicaciones cuando las requieren para desenvolverse en el entorno y eso suele ocurrir mucho antes de recibir formación, de ahí que las concepciones intuitivas sean “erróneas desde la perspectiva científica y están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta más sobresaliente y característico de los fenómenos, en lugar de estar centradas en lo que es más definitorio”

Este conocimiento, que se ajusta a los intereses de los individuos, favorece la motivación por seguir conociendo pero cuando se trata del conocimiento científico no siempre se le da sentido al conocimiento, se propicia la construcción de conocimientos declarativos carentes de funcionalidad, que no son utilizables, frecuentemente, en ningún otro contexto, obstaculizando la aplicación de la motivación para aprender y el cambio conceptual, a generar en las ideas intuitivas previas del alumno.

El término “cambio conceptual” alude tanto al resultado como al proceso de transformación de las concepciones de los individuos, que es el objetivo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje. Una de las finalidades centrales de la educación, precisamente, consiste en cambiar las estructuras de conocimiento de los alumnos que llegan a clase con nociones más cotidianas y superficiales a ciertas nociones más académicas y profundas.

Cuando se habla de "teoría del cambio conceptual", éste lleva implícito connotaciones complejas tales como, caracterizar al cambio conceptual por la variedad de denominaciones y concepciones que se le atribuyen, y en segundo lugar a la inclusión de los procesos de modificación conceptual que son analizados en los trabajos de investigación.

Se lo podría estudiar entonces desde posiciones:

1.-Epistemológicas contemporáneas, (Kuhn, 1986; Lakatos, 1985; Piaget, 1978; Piaget y García, 1984; Nerssesian, 1989; Strike y Posner, 1982, 1992)

2.-De la psicología cognitiva -Pozo, 1989, 1997; también podrían incluirse a Piaget (1978) y a Nerssesian (1989).

3.-Muchas de las investigaciones realizadas acerca del progreso cognitivo del pensamiento científico (Strike y Posner, 1982, 1992; Pozo, 1989, 1994,1997; Pîaget , 1978; Piaget y García, 1984 y otros) incluyen a ambas líneas de análisis, a aportes de la epistemología contemporánea, de la historia de la ciencia, como así también de la psicología cognitiva. Autores como Kuhn (1986), Lakatos (1985) ponen su foco de atención de la investigación en un análisis eminentemente epistemológico.


0 comentarios:

Publicar un comentario